LOCALIZACIÓN:
Calle Santa Teresa N70-121 y Loyola. (Cotocollao).
DESCRIPCIÓN (SALAS):
En las sala podremos apreciar muestras
geográficas relacionadas con las erupciones volcánicas, quebradas antiguas y
fotos satelitales de Quito. Una Maqueta presenta viviendas de la primera fase
de esta cultura, existe también una fosa en la que se encuentran seis
enterramientos. En la segunda etapa se observan piezas de cerámica y
utensilios.
Nos encontramos en la sala denominada “A la sombra de los volcanes”. La
actividad volcánica en territorio ecuatoriano es una de las más intensas del
mundo. Los volcanes Pichincha, Pululahua y Casitagua, han protagonizado una
larga historia de erupciones que alteraron significativamente el paisaje y
marcaron el destino de las poblaciones.
La vertiente oriental del volcán Pichincha constituye un
sistema de drenaje que se encauzaba a través de 68 quebradas que antiguamente
alimentaban las lagunas de Quito. Junto a estas quebradas y lagunas se
asentaron los primeros pobladores.
En la zona de Quito existió una serie de nichos
ecológicos diferentes que permitieron la explotación de recursos abundantes y
variados. El área de Cotocollao era muy favorable para los primeros
asentamientos humanos y el desarrollo de la agricultura, gracias a su clima
suave, temperaturas constantes, lluvias moderadas y suelos fértiles.
Las tierras donde se asentó Cotocollao fueron las más
aptas de todo Quito para la agricultura porque no son ni húmedas ni secas. Da
un movimiento balanceado del agua que cae en forma de lluvia, razón por la cual
los suelos son automáticamente fértiles durante todo el año.
Continuamos hacia la
sala de “La cultura Cotocollao” se
ubicó a 2.800 msnm, al norte de la actual ciudad de Quito. Desde 1.500 A.C. el
poblado fue creciendo paulatinamente sobre las laderas del Pichincha,
constituido por “grupos de casas” que llegaron a ocupar un área de 26 hectáreas
y una población aproximada de 750 habitantes en el año 500 A.C., época en la que fue destruido por una
erupción del volcán Pululahua.
Los miembros de esta
cultura, construyeron casas rectangulares con paredes de bareque y techo de
paja, orientadas siempre al este y asentadas sobre pequeñas “gradas” de
cangahua para nivelar el terreno. En su interior había camas y repisas
levantadas del suelo, fogones y un hogar propiamente dicho en el centro. Existían
también huecos grandes para almacenamiento, ubicados dentro y fuera de las
casas de los sitios de elaboración de cerámica.
La Organización
Social estaba basada en lazos de descendencia común o linaje, las prácticas de
ritos funerarios y el culto a los antepasados. Estas circunstancias reflejan
también un “status” diferencial dentro de la Organización Social temprana, así
como la existencia de una estratificación y diferenciación entre poblados.
La cerámica de
Cotocollao se caracteriza por una variedad de formas de vasijas con
decoraciones únicas y exclusivas. Conocieron 21 técnicas decorativas y 60
diseños básicos.
La Cultura Cotocollao
se destaca por su gran desarrollo técnico en el trabajo en piedra, se
encontraron herramientas de obsidiana, basalto y pedernal, la piedra también
era utilizada en la elaboración de hachas para las tareas agrícolas, piedras de
moler, metates y morteros para tareas domésticas.
Otras las costumbres
del sitio de Cotocollao se relacionan con la vida ceremonial y funeraria. En el
primer caso, el testimonio está dado por la existencia de adornos y el hallazgo
de un plato de piedra con un cráneo incrustado en el borde, probable indicio de
algún tipo de ritual.
Cotocollao
desapareció aproximadamente al final del Periodo Formativo por una erupción
volcánica del Pululahua. Restos de esta cultura se han encontrado en otros
sitios del valle de Quito, incluso en territorios circundantes como el Valle de
los Chillos y el noroccidente de Pichincha.
Probablemente estemos
entre la presencia de una cultura que se expandió en la Sierra Norte, luego de
haber recibido aportes de las culturas formativas de Machalilla y Chorrera.
Cotocollao, en cuanto a asentamiento arqueológico ha desaparecido, pues su
territorio ahora está totalmente urbanizado. Por fortuna un pequeño reducto,
sirvió para la construcción de este museo de sitio.
PRECIOS:
Entrada libre
HORARIO:
Lunes a Viernes 9h00-16h00
CONTACTOS:
Teléfono: (593) 2895671
BIBLIOGRAFIA:
Orbe,
D. (2015). Blogspot. Museos de Quito. Museo
de Sitio Cotocollao. Recuperado de: http://museosubicadosenquito.blogspot.com/2015/05/museo-de-sitio-cotocollao.html
Museos
de Quito. (2014). Museo de Sitio
Cotocollao. Recuperado de: https://museosdequito.wordpress.com/191-2/