MUSEO MONACAL DE SANTA CATALINA DE SIENA

Resultado de imagen para MUSEO SANTA CATALINA DE SIENA

LOCALIZACIÓN:
Se encuentra ubicado en las calles Espejo y Flores (esquina), Centro Histórico de Quito. 

DESCRIPCIÓN (SALAS):


Dentro del museo se puede observar una gran patrimonio artístico-religioso, cuenta con obras originales de La Escuela quiteña de artes, pinturas de Samaniego y esculturas de Legarda, entre otros artistas.

PRIMER PISO:

Sala múltiple o de San Vicente Ferrer: Cuenta con 16 obras de óleo sobre lienzo la mayoría son anónimas con excepción de El Rosario y la Alegoría a los Continentes, la cual fue realizada por Manuel de Samaniego obra única donde se contempla la Santa Trinidad a la virgen María a Santo Domingo y a Santa Catalina de Siena, al final representándose los continentes Americano, Europeo, Africano y Asiático. Y Santa Bárbara Virgen y mártir la cual es del siglo XVII elaborada por la escuela de Samaniego.


Primer Pasillo: Aquí se encuentra la Pared de los mensajeros de Dios donde se pueden observar a San Rafael, San Gabriel, la Anunciación del arcángel Gabriel hacia María dándole las buenas nuevas de un nuevo ser en su vientre, también está la escultura de un ángel policromado del siglo XVIII anónimo.

Pared de la historia de la orden de Predicadores: Aquí se encuentra a Santo Domingo de Guzmán, poseedor de un libro y se lo representado con un perro, desde niño fue estudiando las ciencias divinas convirtiéndose en canónigo y Patriarca fundador de la orden de predicadores. Santa Catalina de Siena de nacionalidad italiana, hija de una numerosa familia, ella no sabía ni leer ni escribir, pero Dios la iluminaba siempre. Desde niña se consagró a Dios como terciaria dominica.

También se encuentran varias pertenencias como el catre y la cama de la Venerable Catalina de Jesús Herrera, Guayaquileña nacida en 1717, ingresó al claustro a los 23 años y murió en 1795. También se encuentra la banquita milagrosa llamada “la banquita de la fertilidad”, donde dormía Catalina después de sus tantas horas de oración, sus fieles hacen novenas y se sientan las mujeres para poder concebir y para poder librarse de enfermedades.

El Claustro es el lugar donde se mantiene silencio profundo, a los lados se ubican los dormitorios y encima de cada puerta se encuentra el nombre de un santo protector. “Santos Dominicos”, es una larga pintura de óleo sobre lienzo del siglo XIX anónimo, esta obra muestra los santos de inicios de la orden con sus atributos. Santo Domingo de Guzmán, Santo Dominico Mártir, San Raimundo de Peñafort, San Pedro de Verona, San Jacinto de Polonia, San Luis Beltrán. Y las “Santas Dominicas” donde se representa a: Santa Catalina de Ricci, Santa Inés de Montepulciano, Santa Catalina de Siena, Santa Rosa de Lima, Santa Imelda de Bierechic, Santa Margarita de Hungría.

Sala de nacimientos, sagrada familia o de Santo Domingo: Muestra lienzos y esculturas que realzan la importancia de la familia como núcleo de una sociedad prospera. En esta sala predominan los siguientes cuadros: El Nacimiento, la Sagrada Familia y san Juan, la adoración del Nino Jesús, el Nacimiento de Jesús, La huida a Egipto, San José́ y el Nino, La familia de Jesús. Anónimos del siglo XVI-XVIII.


Sala de la Pasión o de Santo Tomas: Se menciona el sacrificio salvífico de la pasión terminando con las palabras del Apóstol San Pablo “Vana sería nuestra fe si adoráramos a un Dios muerto más bien adoramos a un Dios vivo y resucitado”. Se encuentran las siguientes pinturas: La flagelación de Jesús del siglo XVIII pintado por Manuel de Samaniego. Jesús atado a la columna, El Señor de la Misericordia, Cirineo ayuda a Jesús, El Calvario, Tres crucifijos, Jesús Salvador.


Sala de la Virgen María: Aquí́ se representan las diferentes advocaciones de la Virgen María, los nombres que se le ha dado de acuerdo al lugar de aparición de ella. Virgen de la Merced, Virgen del Quinche, Virgen del Tránsito, Virgen del Pilar, Divina Pastora, Virgen de Pompeya, Virgen del Rosario de Pompeya, Virgen Dolorosa, Virgen de la Escalera, entre otras. Cabe recalcar que la Virgen del Quinche posee en su lienzo arte Cuzqueño por la colocación de cosas juntas.


Jardín principal: Es el lugar donde las madres rompen el silencio medio y profundo para distraerse después del almuerzo durante media hora.


Sala de restos: En esta sala reposan los restos del ex presidente Gabriel García Moreno que fueron encontrados en la iglesia del monasterio del en 1975, junto con fotografías y una gorra, con las que habría sido sepultado en el interior del monasterio.


SEGUNDO PISO:


Se muestran textiles elaborados con hilos de oro y plata, vestimentas de los sacerdotes realizados por las madres con diferentes colores de acuerdo a la ocasión. También se muestra cómo como los artesanos en la colonia trabajaban con láminas de plata que martillaban sobre moldes prediseñados. Las obras que se exhiben son un acetre, un sagrario y un atril.


Coro alto: El taller de Nazaret, en este lugar se muestran varias obras realizadas en madera encarnada, de autor anónimo, se encuentran: la escultura de la niña María, la escultura del señor de la Justicia, San Martín de Porres, San Antonio de Padua, Virgen de Quito, Virgen Inmaculada, Virgen de las Lajas, San Joaquín y Santa Ana, San Jerónimo, Virgen del Rosario, dos nacimientos, Virgen de la Peña de Francia.

PRECIOS:
Adultos: 2,50 USD
Universitarios: 1,00 USD
Niños, tercera edad y personas con capacidades diferentes: 0,60 USD

HORARIO:
Lunes a Viernes: 09h00 a 17h00
Sábado: 09h00 a 12h30

CONTACTOS:

Teléfono: (02) 2284000

BIBLIOGRAFIA:

Ayala, Y. (2015). Blogspot. Museos de Quito. Museo Monacal de Santa Catalina de Siena. Recuperado de: http://museosdequitoute2015.blogspot.com/2015/05/museo-monacal-de-santa-catalina-de-siena.html

Fundación Museos de la Ciudad. (2014). Museo Monacal de Santa Catalina de Siena. Recuperado de: http://www.museosquito.gob.ec/index.php/item/69-museo-monacal-de-santa-catalina-de-siena

Wayback Machine. (2009). Síntesis Histórica del Vicariato de Santa Catalina de Siena del Ecuador. Recuperado de: http://web.archive.org/web/20090226230337/http://www.opecuador.org:80/Vicariato/historia.html